Wellness

“Mamás y papás en lo virtual”: la herramienta gratuita para prevenir la violencia digital en niños y adolescentes

Escuchar y creer en lo que dicen los niños es el primer paso para protegerlos de la violencia digital.

Así puedes prevenir la violencia digital en niños y adolescentes
Así puedes prevenir la violencia digital en niños y adolescentes Freepik (Freepik)

“¿Qué recomendaciones nos daban las personas adultas cuando nos mandaban a la tienda?”, así es como comienza un largo proceso de investigación sobre violencia digital en los niños y adolescentes que llevaron a las integrantes de la Asociación Civil, Cultivando Género AC, a escribir un libro que funda como una herramienta en la que padres e hijos conocerán de forma dinámica las herramientas para evitar los riesgos en la red informática.

PUBLICIDAD

“La violencia digital es todo tipo de agresión, violencia que se da haciendo uso de la de internet, de la tecnología, los videojuegos, las redes sociales, las plataformas. Es decir, todo esto que te hace sentir incómoda o incómodo, lo que te hace sentir triste, lo que te hace enojar y que está pasando en un teléfono, computadora o en un videojuego y está ahí”, explicó Angie Contreras, Integrante del Consejo de Seguridad de TikTok para América Latina y el Caribe.

Angie Contreras
Angie Contreras Cortesía (Wen Mtz Photography/Wen Mtz Photography)

Fuero Angie Contreras y Lizet Romero, autoras del libro gratuito “Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos”, quienes hablaron con en una entrevista con Nueva Mujer sobre las herramientas, prevención y cómo identificar que los niños y adolescentes están sufriendo de violencia digital, la misma que ha provocado que 1 de cada 5 jóvenes se ausenten de la escuela, según un informe de la ONU en 2023.

Este libro nace de la necesidad de acabar con la brecha intergeneracional, pues son los más jóvenes los que conocen más de los accesos a internet e incluso de tácticas para prevenir peligros dentro de este, sin embargo, los padres se han quedado atrás, entendiendo que una forma de protegerlos es el ‘control parental’ pero va mucho más allá de ello.

Con una investigación que conllevó el estudio de más de 3000 infancias entre 9 y 12 años, donde las autoras hicieron análisis a partir de observaciones, charles y dinámicas con los niños para conocer sus inquietudes y cuántos de ellos se habían sentido vulnerables en la red.

Violencia digital
Violencia digital Freepik (Freepik)

“Podemos tener el mejor control parental, el mejor antivirus, pero si alguien va a crear una cuenta de en Instagram o en TikTok, que son las más populares para niñas y niños y va a decir que tiene 15 años y va a buscar a tu hija o hijo y va a ganarse la confianza. ¿El control parental sirvió de algo ese antivirus?”, declaró Angie Contreras, Diplomada en Gobernanza de Internet y Protección de Datos personales por el CETyS y el CIDE.

Sumado a esto, Angie Contreras enfatizó la importancia de incluir dentro de la violencia digital, los videojuegos, pues estos siguen siendo espacios digitales donde los niños se conectan con personas adultas, que muchas veces pasa desapercibido por los padres.

Esta es la razón por la que Angie Contreras y Lizet Romero, crearon un libro donde invitan a los padres no solo a conocer las herramientas para prevenir violencia digital, sino para crear una conexión con sus hijos en la que la confianza sea la que permita crear un vínculo de confianza y un lugar seguro para los más jóvenes del hogar.

“La mayoría de las personas venimos de una educación que es adultocéntrica, que es impositiva. Entonces lo que hacemos es invitarles a revisar ese adultocentrismo que tenemos y que no nos sirve, para tener una comunicación fluida con nuestras hijas y nuestros hijos”, comenzó explicando Lizet Romero, Doctora en Estudios Socioculturales.

Y destacó la importancia de dejar atrás las enseñanzas de una educación vertical y proponer alternativas para que los jóvenes expresen cuando algo no está yendo bien, ya sea a los padres o a una persona de confianza cercana a su círculo:

PUBLICIDAD

“Hay que admitir que no nos cuentan todo, o sea, y tienen derecho a su intimidad, pero sí que nos cuenten cuando algo les está haciendo daño, cuando algo no se siente bien, que acudan a nosotras, a nosotros. Pero si saben que los vamos a regañar, que les vamos a prohibir, que les vamos a quitar el celular. Claro que no nos lo van a decir. Queremos en nuestras hijas e hijos, pero como mamás y papás, ¿cómo estamos escuchándoles?, ¿cómo les estamos acompañando?”, explicó Lizet Romero, diplomada en perspectiva de género.

Lizet Romero
Lizet Romero Cortesía

Para identificar que un niño o joven está siendo víctima de violencia solo basta en reconocer un cambio en sus actitudes y miedos a las notificaciones, temores que provienen del grooming donde adultos amenazan con decirles a los padres de sus víctimas.

Sin embargo, Lizet Romero y Angie Contreras destacan que es la culpa la que provoca que los jóvenes teman alzar la voz, “Muchas de las niñas y niños también nos decían, ‘es que me dicen que eso me pasa porque descargué’, ‘es que me dicen que yo quiero llamar la atención, que estoy exagerando’. Las niñas y los niños cuestionan el porqué y la única respuesta de madre y padre es ‘el internet es malo’, entonces les decimos a madres y padres que hay que hablar con ellas y con ellos de por qué”.

En un mundo en el que estamos cada vez más conectados, la red puede ser tan beneficiosa como un espacio donde sectores de la población mundial son más vulnerables. Según datos revelados por la ONU, en 2023 el 80% de los niños y niñas de 25 países, expresaron sentirse en peligro de abuso en línea.

Esta es la razón es una parte fundamental no solo para las infancias y adolescentes, sino para los padres, conocer cuáles son las herramientas para que sus hijos encuentren en la red un espacio seguro, donde pueden aprender y divertirse sanamente.

Actualmente, el libro “Mamás y papás en lo virtual, un viaje para conectarnos”, que ofrece herramientas para proteger a los niños y adolescentes de la violencia digital, está disponible de forma gratuita a través del sitio web de la Asociación Civil, Cultivando Género AC.

Mamás y papás en lo virtual: un viaje para conectarnos
Mamás y papás en lo virtual: un viaje para conectarnos Cortesía (Cortesía)

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último