La pandemia de COVID-19 ha provocado un cambio drástico en la forma en que la que todos llevamos a cabo nuestra rutina. Sin embargo, en estos momentos quienes se han visto más vulnerables son las pacientes con cáncer de mama ya que se ha tenido que replantear una nueva estrategia en términos de diagnóstico y tratamiento quirúrgico que puede tener un impacto importante en su proceso.
Durante estos tiempos de incertidumbre, todos se preguntan qué deben hacer para mantenerse saludables y cómo protegerse de un virus del cual aún existen muchas dudas. Pero cuando se lucha contra otro enemigo tan agresivo como lo es el cáncer, los miedos y las interrogantes se multiplican. Hay una gran preocupación sobre la inmunidad y la seguridad de poder seguir con sus tratamientos.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), el cáncer es la tercera causa de muertes en el país, sólo por debajo de las enfermedades del corazón y la diabetes pero las mujeres son quienes registran un mayor número de decesos. Por su parte, datos del Instituto Nacional de Salud Pública, en México, el cáncer de mama representa la primera causa de muerte por cáncer en las mujeres.
Aunque los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) han dicho que el riesgo de enfermarse gravemente por COVID-19 es bajo para la mayoría de las personas, es muy importante saber que quienes reciben tratamiento por cáncer de mama pueden tener un mayor riesgo de presentar síntomas más graves si contraen COVID-19.
Los retos frente al diagnóstico de cáncer de mama
De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer, una mujer puede tener un riesgo muy alto de padecer cáncer de seno si tiene antecedentes familiares muy marcados de la enfermedad (especialmente seno u ovarios) o si tiene una mutación muy nociva en gen BRCA1 o en el gen BRCA2 o bien, en uno de los varios genes asociados con el riesgo de cáncer de seno (TP53 o el PTEN).
Se cree que entre el 5 % y el 10 % de los cánceres de mama son hereditarios, causados por genes anormales que se transmiten de padres a hijos.
La Breast Cancer Research Foundation revela que existe una conciencia de que puede haber limitaciones en los recursos durante la pandemia por lo que las instituciones y clínicas especializadas deben crear estrategias de priorización que garanticen que los pacientes con cáncer de mama reciban un tratamiento adecuado, al tiempo que se reduce el riesgo de infección por COVID-19. Sin embargo, hasta que no exista una estrategia de manejo definida para COVID-19, como el desarrollo de una vacuna, es probable que todavía haya un impacto significativo en la atención médica.
En México las barreras existentes en el acceso a la atención de la salud siempre han provocado una disminución de la efectividad de las estrategias de prevención, según revela el INSP por lo que la detección temprana se ha convertido en la pieza central para el control del cáncer de mama.
El doctor Christian Patricio Camacho Limas, especialista en Oncología Médica, del Centro Médico ABC, revela que uno de los retos a los que las pacientes se están enfrentando en estos tiempos es al diagnóstico tardío. «Desafortunadamente se están haciendo diagnósticos tardíos porque las pacientes probablemente han dejado de hacerse chequeos más allá de la autoexploración como son los ultrasonidos y estudios de mastografía. Está totalmente demostrado que esto tiene un impacto en la reducción de riesgo de mortalidad. Toda mujer mayor de 40 años es recomendable que se inicie una revisión con este tipo de estudios para detectar de forma temprana el cáncer de mama».
«Debe tener una continuidad con su tratamiento. No hay que postergar su tratamiento, dependiendo del escenario en el que se encuentre la paciente puesto que el cáncer de mama es una enfermedad heterogénea que tiene diferentes estrategias de tratamiento»
Tanto con el cáncer de mama como con otros tipos de cáncer, existen desafíos en el manejo de los tratamientos debido a las restricciones y condiciones de la pandemia. Para muchas pacientes, algunos procesos como las cirugías de reconstrucción mamaria, han sido pospuestas no es sólo en México sino a nivel mundial. Sin embargo, el especialista asegura que «dependiendo de cada caso, lo ideal es que no se posponga ningún tratamiento salvo que exista una razón lo suficientemente necesaria para ello como el enfermarse o tener sospecha de COVID-19».
¿Qué pasa si hay un contagio?
«Si hay un contagio en una paciente con cáncer de mama lo más importante es lo que se puede hacer en casa, empezando por el aislamiento obligado. No todos los casos son graves, el 80% cursa con síntomas leves o asintomáticos. Si se cuenta con el diagnóstico demostrado, es importante hablar con el médico más cercano y tener el cuenta diferentes signos de alarma. La oxigenación es una herramienta que forma parte de un signo vital emergente. Si se encuentra menos del 90% sin alguna otra causa aparente de enfermedad respiratoria, hay que acudir a urgencias».
De acuerdo con lo que la Organización Mundial de la Salud ha dado a conocer, los síntomas más comunes de la infección por COVID-19 son fiebre, tos y dificultad para respirar. Según los datos actuales de las organizaciones de salud en el mundo, el virus puede provocar complicaciones como la neumonía, especialmente en pacientes de edad avanzada y pacientes con enfermedades preexistentes, como el cáncer.
«No recomiendo automedicarse ni tomar las cosas a la ligera. Los signos de alarma son claves. Hay que tener siempre un plan de emergencia donde se pueda llevar a cabo una revisión más exhaustiva y siguiendo las recomendaciones de un médico», revela el doctor Camacho Limas.
Ante todo, hay que prevenir y extremar cuidados
Ya que por ahora no hay una vacuna para prevenir la COVID-19 ni tampoco un tratamiento específico para ello, la mejor forma de prevenir la enfermedad es no exponerse al virus. Entre las recomendaciones del CDC está el uso de cubrebocas, evitar tocar nariz, ojos y boca, lavarse las manos con frecuencia con agua y jabón durante por lo menos 20 segundos, limpiar y desinfectar las superficies como picaportes, interruptores de luz, teclados o dispositivos móviles, además de quedarse en casa y evitar aglomeraciones.
Por supuesto quienes necesitan salir para recibir su tratamiento deben hacerlo pero es importante que estén en comunicación constante con el médico para programar una cita y que se cuente con las medidas adecuadas. Todos los procedimientos quirúrgicos, los regímenes de quimioterapia y seguimiento de salud deben programarse sin comprometer el proceso de la paciente.
En cuanto al tema emocional, el especialista recomienda que las mujeres que están siendo afectadas por el miedo o la ansiedad, compartan sus experiencias, que hagan un intercambio de ideas con quienes están en la misma situación. «El acompañamiento de la familia es clave para que la paciente pueda tener una mejor enfrentamiento hacia la pandemia», afirma.
El mes de octubre está dedicado a unir esfuerzos para sensibilizarnos y educarnos sobre la detección oportuna, autoexploración y opciones de tratamiento. Recuerda que aunque son tiempos difíciles, no estás sola. Conoce la enfermedad y acércate a tu médico. No dejes de tener una red de apoyo, ya sea tu familia, tu pareja, amigos u otras mujeres que estén atravesando por la misma situación. Si te sientes sobrepasada por la angustia, no dudes en buscar orientación psicológica. Hoy en día existen muchas opciones para mantenerte conectada, aún a distancia.
Más de este tema
Cáncer de mama y alimentación: 5 dudas sobre si tus hábitos son factor
Lo que debes saber del factor genético detrás del cáncer de mama
Cómo apoyar a un familiar que padece cáncer de mama
Te recomendamos en video
This browser does not support the video element.