El cuidado bucal es muy importante en la salud de las personas. Sin embargo, la atención que merece, por lo general, no es suficiente. Descuidar la salud bucodental no sólo genera malestar en esa zona. También puede generar enfermedades en diferentes partes de nuestro organismo.
A pesar de lo trascendental que es prevenir enfermedades bucales, hay una gran cantidad de la población que deja en última prioridad visitar el dentista. Por lo general, los tratamientos odontológicos de asocian a dolor y malestar. Por ende, se posterga lo más posible la asistencia de un profesional.
De acuerdo a la última Encuesta Nacional de Salud del MINSAL, casi el 54% de la población estima que tiene una salud bucal regular o mala. Mientras que más del 52% reconoce que hace más de un año no va al dentista. Por otro lado, el 2% nunca lo ha hecho.
«Estas cifras son preocupantes, ya que de esto puede depender el bienestar general de muchas personas. Sobre todo aquellas con afecciones crónicas u otro tipo de enfermedades como la osteoporosis”, indica Paula Molina, químico farmacéutico de Farmacias Ahumada.
Los pacientes diabéticos son uno de los grupos de riesgo en este caso. Esta misma encuesta calcula que el 12% de la población la padece. «La periodontitis es una de las enfermedades bucales que conlleva mayor riesgo. Al ser una infección, los niveles de azúcar suben, pudiendo generar graves consecuencias”, señala Molina.
Asimismo, la Asociación de Cardiología señala que el cuidado de las encías es uno de los elementos de prevención de la cardiopatía isquémica, además de otras afecciones cardiacas.
«Es importante, por tanto, que si algún paciente sigue un tratamiento anticoagulante prescrito por un especialista, debe informarlo al dentista para abordar cualquier tipo de tratamiento que necesite realizarse», destaca la facultativa.
Otras investigaciones han relacionado la enfermedad periodontal grave con partos prematuros y bajo peso de bebes al nacer. Estas señalan que las bacterias bucales pueden afectar la placenta e intervenir con el desarrollo fetal.
También hay enfermedades que afectan la salud bucal, ya sea por la naturaleza de la misma o por los efectos secundarios de algunos medicamentos. En el primer caso, pacientes que padecen osteoporosis pueden padecer de importantes problemas bucales.
Al ser esta una patología que afecta la densidad ósea, podría conducir a la pérdida de hueso en los dientes. Además, y de acuerdo a la químico farmacéutico, algunos de los medicamentos para tratarla afectarían directamente a los huesos de la mandíbula.
Por último, enfermedades que requieren o generar la supresión del sistema inmune también tienen efectos en la salud bucodental. Fármacos indicados para el tratamiento del VIH o el cáncer pueden generar mayor riesgo de infecciones o úlceras en la boca.
Te recomendamos: