Dentro del marco de las manifestaciones de junio 2022. La Universidad Central como institución universal declaró su espacio como “Zona de Paz y Centro de Asistencia Humanitaria”.
Dentro de la entidad educativa se atendió a grupos vulnerables (mujeres embarazadas, niños y adultos mayores). Cerca de 500 niños fueron atendidos con tratamiento de enfermedades infecciosas agudas, diagnóstico de anemia y problemas odontológicos.
Lo que las cifras revelan por parte de la Universidad Central del Ecuador
El estudio nutricional de estos niños reveló que el 80% sufre desnutrición crónica y por este motivo recibieron una cuota de micronutrientes. Conversamos con Martín Mantilla, estudiante de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Central del Ecuador. En la conversación, indicó que los niños que participaron de la atención tenían aspecto muy decaído, somnoliento, diarrea y con deshidratación extrema.
También, nos habla acerca de las afectaciones psicológicas con la que conviven estos niños. Además, recalca que la Universidad Central si asitió con atención psicológica a todo este grupo vulnerable.
Ecuador tiene la segunda tasa de desnutrición infantil más alta de la región
La desnutrición crónica infantil afecta a uno de cada cuatro niños menores de 5 años en Ecuador, según datos de Unicef. Esta es una deuda que no se ha podido saldar desde 1986, cuando el país enmarcó a la desnutrición infantil como una problemática que repercute en la productividad del país y tiene un impacto a lo largo de la vida de las personas.
Los mayores problemas se concentran en las poblaciones indígenas y en las zonas rurales del país, según datos del Gobierno.
La respuesta por parte del gobierno
El Gobierno destinará 12,5 millones de dólares para entregar a madres ecuatorianas en condiciones de vulnerabilidad. El objetivo es reducir la tasa de desnutrición infantil.