El 8 de marzo es el día más especial para nuestra comunidad femenina. Se recuerda con grato agradecimiento a las mujeres que hicieron historia por nuestra libertad y progreso. Hoy te hemos preparado una lista de 8 Mujeres importantes para la historia de nuestro país, algunas de ellas; deportistas, activistas, políticas, madres; simplemente mujeres.
PUBLICIDAD
Jacinta Sandiford
Fue una deportista ecuatoriana, ganadora de una medalla de oro en los Juegos Panamericanos de 1951. Desde niña jugaba a dar ‘saltitos’, con sus amigas de barrio, pero nunca imaginó que eso le llevaría tan lejos.
Sus dotes en el mundo del atletismo la permitieron competir en Europa en la Olimpiada Universitaria de Berlin en 1952. Su trabajo labró caminos de superación y dedicación para cientos de mujeres que anhelan ser deportistas. En Ecuador, Jacinta fue una de las deportistas más destacadas y sin duda conmemorar su trayectoria en el Día Internacional de la Mujer es importante.

Glenda Morejón
Glenda Morejón, la inspiración de los jóvenes. Nació en Ibarra el 30 de mayo del 2000. Ha sido tres veces campeona sudamericana. El 5 de marzo días previos al -Día Internacional de la Mujer- le dio una alegría muy grande al país con su destacada participación en Muscat, en Omán ganando la medalla de oro en los 35 kilómetros del Mundial de Marcha por equipos.

Johanna Moreira
Johanna Moreira, con 25 años de edad, es la asambleísta más joven de la Asamblea Nacional. Llegó hasta el curul con la idea de crear un proyecto de Ley para la salud menstrual. Este instrumento legal busca apoyar a las mujeres que por situaciones económicas no pueden adquirir toallas sanitarias. Además ha recalcado que siempre estará a favor de los proyectos que garanticen la salud, educación y trabajo para las mujeres.

Nina Gualinga
Nina Gualinga es una joven defensora del medio ambiente y de derechos de los pueblos indígenas destacada, de origen sueco y ecuatoriano y cuya labor se centra en proteger las tierras y viviendas indígenas.
En la actualidad, Gualinga también desempeña una función importante en una organización denominada Mujeres Amazónicas (Amazon Women) que se dedica a proteger los territorios indígenas de las industrias extractivas. La organización, un colectivo que une a mujeres indígenas de seis naciones indígenas de toda la Amazonia ecuatoriana, también lucha para preservar los derechos de las mujeres indígenas y contra la violencia de género.
PUBLICIDAD

Patricia Gualinga
La activista ecuatoriana Patricia Gualinga, líder del Kichwa de Sarayaku, fue reconocida por parte de los DDHH con el premio Olof Palme, por luchar con valentía y liderazgo por los derechos de los pueblos indígenas.
Gualinga es portavoz de muchos proyectos ambientales. Dirigió el grupo de mujeres del Pueblo durante seis años. También trabajó para fortalecer la organización de las mujeres en la comunidad; desarrollo algunos talleres y apoyo a varias guarderías para los hijos de las mujeres que asisten a los talleres.
Su voz, trabajo, constancia y dedicación catalogan a esta gran mujer ecuatoriana de manera internacional. La fundación sueca resalta que la voz y lucha de Guaminga, es invaluable y que los ecuatorianos deberíamos estar orgullosos de su labor.

Neisi Dajomes
Es la primera mujer medallista olímpica de halterofilia ecuatoriana. Debutó como campeona mundial de Halterofilia Sub-17, en 2013, tras lo cual obtuvo la medalla de plata en los Panamericanos de Toronto 2015 en la categoría juvenil. El 1 de agosto de 2021 logró ganar la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, en halterofilia categoría 76 kg, siendo de esta manera la primera mujer ecuatoriana en conseguir una presea olímpica. Tan solo por su participación se convirtió en orgullo nacional por su destacado nivel deportivo y la manera en como persiguió sus sueños.

Tamara Salazar
Tamara Salazar, una joven de 23 años que le dio a Ecuador la medalla de plata en levantamiento de pesas de 87 kg. Hace más de 8 años por curiosidad Tamara llegó al único gimnasio de la comunidad en donde comenzó a conocer más del deporte. A sus 12 años practicó atletismo, salto largo, salto triple; corría los 100 metros e integraba el equipo de postas, después de ver su potencial, su entrenador le aconsejó que ella podía incursionar en deportes más fuertes.
Tamara le hizo caso a su intuición y luchó por conseguir sus sueños hasta lograrlo.

Tránsito Amaguaña
Rosa Elena Tránsito Amaguaña Alba nació en Pesillo, Cantón Cayambe, al norte de Quito, Ecuador, el 10 de septiembre de 1909. Tránsito fue una líder indígena y precursoras del feminismo en nuestro país entre las décadas de 1920 y 1970. Su infancia transcurrió en la hacienda de La Chimba, en la que sus padres trabajaban como huasipungueros.
En l996, la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador la nominó para el premio internacional “Bob Pierce”, donde obtuvo el tercer puesto, en reconocimiento a su lucha por el desarrollo del pueblo indígena.
