Lifestyle

Pueblos originarios de la Patagonia podrían ser clave en estudio sobre evolución genética

Para muchos puede ser un milagro que pueblos como los Kawéskar, Yámana o Chonos pudieran sobrevivir a temperaturas muy bajas, aunque es muy probable que esto se deba a un factor genético.

Sobrevivir, cazar y recolectar en zonas costeras con temperaturas que pueden llegar a los -18º C con la llegada de las ondas polares, y con aguas marinas que difícilmente sobrepasan los 3º C, parece una odisea con la muerte a la vuelta de la esquina. A eso agreguemos que pueblos como los Kawéskar, Yámana y Chonos apenas se cubrían con ropajes rudimentarios. ¿Cómo pueden vivir así? ¿Compartirán su genoma con las poblaciones asentadas más allá del Círculo Polar Ártico? Estas son algunas de las preguntas que se planteó el doctor y académico del Programa de Genética Humana de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Mauricio Moraga.

PUBLICIDAD

“El objetivo de este estudio es ver si podemos determinar algún marcador de selección en estas poblaciones, respecto de una variable significativa como es su resistencia al frío. Cuando se revisa la descripción de los primeros cronistas e investigadores en la zona, todos describen que estos grupos de canoeros y de cazadores recolectores usaban muy poca ropa en condiciones medioambientales muy extremas. Por ejemplo, buceaban por largo rato en aguas a 2º o 3º C, volvían a la embarcación, se secaban rápidamente frente a una fogata y volvían al agua”, comenta Mauricio Moraga.

El académico explica que hay muchos estudios al respecto sobre las características morfológicas. Tenían cuerpos robustos que disminuía la pérdida de calor, narices un poco más anchas para entibiar el aire, pero en términos genéticos asociados a adaptación hay pocos estudios, comenta Moraga.

Sin embargo, el académico agrega que hay más investigaciones al respecto, pero aplicadas a pueblos con características similares, pero con asentamiento en el Círculo Polar Ártico. Su genoma ha sido comparado con poblaciones africanas, puesto que los primeros grupos humanos salieron de este continente hace unos 80 o 90 mil años y algunos se desplazaron hacia el norte, con diferencias asociadas a la latitud y por ende, a la temperatura.

“Así se han identificado genes relacionados con producción de calor, control de temperatura, con metabolismo de lípidos y con función mitocondrial, determinando que hay ciertos polimorfismos de un solo nucleótido o SNP que parecen ser más frecuentes en poblaciones expuestas a bajas temperaturas por varios miles de años”, señala el académico, explicando que “todos los procesos de poblamiento implican que grupos no muy grandes se mueven desde un lugar hacia otro, donde se asientan y, posteriormente, aumentan en cuanto a su tamaño. Por ello, diferencias genéticas podrían ser efecto de la selección natural, pero también resultado de la deriva genética, es decir una variante genética que estaba presente en el grupo original y que aumentó su preeminencia cuando el grupo poblacional que cambió de asentamiento se instaló y creció, por lo que se conoce como efecto fundador”.

El proyecto inicialmente estudiará los genes ya descritos, buscando SNP en esos genes de manera de ver si tienen la propiedad de dar resistencia al frío. En una segunda etapa, los investigadores tratarán de secuenciar algunos genomas completos de estos individuos para determinar si hay señales de selección natural.

Para el proceso, los investigadores extraerán y amplificarán ADN a partir de material arqueológico que supere los 500 años de antigüedad. Esta investigación puede ser de gran interés para el área evolutiva de la medicina.

PUBLICIDAD

“En general la mayoría de los genes que estamos pesquisando se pueden asociar, actualmente, a obesidad y diabetes. Quizás en estos genes puede haber una respuesta para el hecho de que pareciera que hay personas que metabólicamente usan su energía en producir calor y, entonces, pueden consumir una mayor cantidad de alimentos engordando menos”.

Fuente: Buscan señales de selección natural en genoma de poblaciones originarias del Sur adaptadas al frío (Infocyt)

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último