PUBLICIDAD
México, sede de la COP16 en diciembre de 2010, aumentó considerablemente sus áreas protegidas durante el 2009. Y se consolidó como uno de los países que tuvo mejor manejo y cuidado de estas áreas en todo el mundo. El año 2001 existían 61 zonas protegidas, hoy son 173 y representan 24 millones y medio de hectáreas.
Fueron declaradas Áreas de Protección de Flora y Fauna: el Cañón del Usumacinta, con 46,128 ha.; el Boquerón de Tonalá, 3,912 ha.; sistema Arrecifal Lobos-Tuxpan, 30,571 ha.; la Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena, 145,988 ha.; Médanos de Samalayuca, 63,182 ha.; Ocampo, 344,238 ha.; el Santuario Ventilas Hidrotermales, 145,564 ha.; y la Reserva de la Biosfera Janos, 526,483 ha.
Además, la Conanp (Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas), quiere implementar un Programa Operativo Anual (POA) a 22.5 millones de hectáreas para conservar los ecosistemas y su biodiversidad. El POA le da a esa zona recursos humanos, equipamientos y medios para trabajar en la conservación. Está ligado al lema que tienen, “trabajar con, por y para la gente”, permitiendo la integración de etnias indígenas en la conservación como los Zapotecas, Mixtecas, Chinantecas, Tlapanecos, Nahuas y Mixes. El 74% del presupuesto de programas de este tipo, incorpora a los dueños y las comunidades en la conservación.
Links
Balance positivo en ANPs de México en 2009 (Bionero.org)
México aumentó considerablemente sus áreas protegidas en 2009 (Tuverde.com)