‘Los dos hemisferios de Lucca’, la conmovedora película de Netflix, ha logrado tocar los corazones de espectadores alrededor del mundo. En ella, se narra la poderosa y emotiva historia de Bárbara Anderson, quien, ante el diagnóstico de parálisis cerebral de su hijo Lucca, emprende una lucha incansable por encontrar una solución. La esperanza aparece en forma de un tratamiento experimental: el Cytotron, un dispositivo revolucionario que promete ser la clave para cambiar la vida de niños con trastornos neurológicos graves y que ha generado gran expectación en familias que buscan alternativas.
PUBLICIDAD
La apuesta de Bárbara Anderson: de la desesperación a la esperanza
![Los dos hemisferios de Lucca](https://www.nuevamujer.com/resizer/v2/JOHHS6OKNNFZPLZB6ONLN2NOIA.jpg?auth=a0a16dac6afebe19d3acb2f3e062c114741ce61fcdc930098b52a94651366771&width=800&height=466)
La verdadera historia detrás de Los dos hemisferios de Lucca está inspirada en los hechos de la periodista argentina Bárbara Anderson. Tras recibir un diagnóstico devastador para su hijo Lucca en 2011, quien nació con parálisis cerebral debido a la falta de oxígeno, los médicos le dijeron a Bárbara que no había nada más por hacer. Sin embargo, su amor inquebrantable por su hijo la llevó a buscar alternativas fuera de su país. En 2017, Bárbara decidió viajar a Bangalore, India, para que Lucca se sometiera al tratamiento con el Cytotron, en un esfuerzo desesperado por darle a su hijo una oportunidad para mejorar.
Lo que comenzó como una última esperanza se transformó en un cambio radical en la vida de la familia Anderson, pues Lucca experimentó mejoras significativas en su salud tras recibir el tratamiento. Un par de años después, en 2019, Bárbara repitió el tratamiento, confirmando los avances obtenidos.
¿Qué es el Cytotron?
Desarrollado por el Dr. Rajah Vijay Kumar en India, el Cytotron es un dispositivo basado en la resonancia magnética cuántica rotacional (RFQMRY), diseñado para modificar la actividad celular mediante campos magnéticos y ondas de radiofrecuencia. Su principal objetivo es regenerar tejidos y células, lo que lo convierte en una opción potencialmente revolucionaria para tratar trastornos neurodegenerativos como la parálisis cerebral.
![Los dos hemisferios de Lucca](https://www.nuevamujer.com/resizer/v2/WGWWDTWVVJEWNKU37UJQ5DSPDI.png?auth=453668e497eb0e39935e0a45074d6a1d474da347c79ea6493a2b88f48d135745&width=800&height=576)
Aunque el Cytotron ha sido utilizado en el tratamiento de cánceres de páncreas, hígado y mama, su aplicación más reciente ha sido promovida como una alternativa para mejorar la conectividad neuronal, sobre todo en niños con parálisis cerebral y otros trastornos del neurodesarrollo.
A pesar de su aparente éxito en el caso de Lucca, el Cytotron sigue siendo un tratamiento experimental y su eficacia en trastornos neurológicos no está completamente comprobada. Las asociaciones médicas, como la Sociedad Mexicana de Neurología Pediátrica, han expresado reservas sobre el dispositivo, señalando que no existen ensayos clínicos que demuestren su efectividad en la regeneración neuronal o su capacidad para mejorar la conectividad cerebral de manera significativa.
De hecho, el Cytotron no cuenta con la aprobación de organismos internacionales como la FDA (Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU.) o la EMA (Agencia Europea de Medicamentos), lo que genera incertidumbre sobre su seguridad y eficacia a largo plazo. Las asociaciones médicas advierten que, aunque el tratamiento puede ofrecer mejoras, no debe considerarse una solución definitiva sin contar con estudios clínicos concluyentes que respalden su uso.
PUBLICIDAD
![Los dos hemisferios de Lucca](https://www.nuevamujer.com/resizer/v2/J4VZTBKV3BFCBKG2LCX3REF3DQ.png?auth=dd73587836c537f93f3df8ab87435d265e3471ff891942a81ac3365cdba33797&width=800&height=574)
A pesar de las críticas y la falta de evidencia concluyente, el Cytotron sigue siendo una esperanza para muchas familias. El Dr. Rajah Vijay Kumar continúa su lucha por hacer que esta tecnología sea accesible a más personas. Reconocido como un innovador en el campo de la medicina, Kumar es el titular de más de 170 patentes, y su trabajo ha sido fundamental en el desarrollo de dispositivos que podrían cambiar el curso de enfermedades terminales.
En la película, el personaje de Kumar, interpretado por Danish Husain, muestra el esfuerzo incansable por llevar sus descubrimientos a un público más amplio. Si bien los avances en la ciencia médica son lentos y muchas veces enfrentan obstáculos burocráticos, el Cytotron representa un rayo de esperanza para aquellos que luchan por encontrar tratamientos para enfermedades raras o de difícil tratamiento.