Espectáculos

EXCLUSIVA: Adamari López: “Pierdan el miedo y vayan a hacerse sus revisiones”

Hoy es el Día mundial de la lucha contra el cáncer de mama y la actriz unió esfuerzos con Aflac para conciencia sobre la importancia del cuidado de la salud

Adamari López y el emotivo mensaje a las mujeres sobrevivientes del cáncer que generó lágrimas.
Adamari López habló en exclusiva con Nueva Mujer La actriz y presentadora destacó que busca concienciar sobre la salud preventiva. (Instagram @adamarilopez)

Cuando la actriz puertorriqueña Adamari López sentía que estaba en el mejor momento de su carrera, a sus 33 años, descubrió que tenía cáncer de seno. Hoy, 20 años, después tiene como objetivo concienciar sobre la importancia de los chequeos médicos rutinarios y los buenos hábitos de salud a través de la campaña Remisión con una Misión de Aflac, proveedor de seguros médicos suplementarios en Estados Unidos.

PUBLICIDAD

Como madre de Alaia, de 8 años, la expresentadora de Telemundo natural de Humacao, siente una responsabilidad de enseñarle a su hija la importancia del autocuidado y los chequeos de bienestar, empezando por contarle su experiencia con el cáncer.

“Ella (Alaia), desde muy chiquita ha visto mis cicatrices. En principio, quizá no las entendía, Le decía que mamá había estado enferma, pero uno le va explicando a sus hijos en la medida que tienen la capacidad para entender”, contó la también escritora en entrevista con NUEVA MUJER.

“Ya siento más grande ella, va conociendo más y pregunta más a fondo. Entonces, ya le he explicado a ella, visto fotos de cuando perdí el cabello. Le voy explicando qué fue lo que me pasó, que me dio cáncer y que nadie en mi familia, en su momento, había tenido la enfermedad”, continuó.

Esta campaña que comenzó este mes en honor al mes de concienciación sobre el cáncer de mama tiene como objetivo mejores prácticas de salud y bienestar dentro de la comunidad hispana de los Estados Unidos, promoviendo la importancia de los hábitos proactivos en materia de cuidados de la salud.

En junio de este año, Aflac realizó al encuentra de bienestar 2023 para examinar las actitudes, hábitos y opiniones sobre la salud y la atención preventiva entre 2001 adultos estadounidenses empleados, incluyendo hispanos. La muestra representativa consistió en adultos de 18 a 65 años, de los cuales 388 fueron de habla hispana.

Según el estudio, muchos adultos dejan de ir a las consultas de bienestar y las revisiones que pruebas ayudar a salvar sus vidas, incluyendo mamografías, análisis de sangre, pruebas de papanicolau, de enfermedad de transmisión sexual, de cáncer de piel, colonoscopia.

PUBLICIDAD

Lee también: Adamari López y el emotivo mensaje a las mujeres sobrevivientes del cáncer que generó lágrimas

“El objetivo de la campaña es alertar a la comunidad hispana de que tenemos que dejar de lado los miedos y enfrentarnos a la realidad de que las enfermedades existen y que nos pueden tocar, y hay que enfrentarlas”, explicó Inés Rodríguez Gutzmer, vicepresidenta senior principal y la jefa de comunicaciones de Aflac Inc.

Uno de cada cuatro hispanos encontrados indicó que dejó de hacerse chequeos regulares porque se considera saludables en este momento. Además, el 17% contestó que pospone los chequeos regulares porque no quiere escuchar malas noticias sobre la salud.

“También, a veces, nos viene (el miedo) porque hemos sido criadas, sobre todo las mujeres, en que no quisiéramos mostrar nuestros senos”, comentó Adamari sobre los tabúes por los que algunas mujeres se cohíben de los chequeos médicos.

“La voy educando a ella...”

La encuesta de Aflac sostiene que los adultos son más propensos a programar sus chequeos de rutina si sus padres o ciudadanos mostraron buenos hábitos, como la programación de consulta de bienestar infantil durante sus primeros años de vida.

“Si yo le doy el ejemplo a ella de que mamá va al doctor, que se cuida, que no solo la cuida a ella y que cuida a mucho otros de la familia, trabaja, hace ejercicios, se alimenta bien, toma agua, pero que también va esas revisiones médicas y que la lleva a ella a las que les corresponde, pues entonces así la voy educando para que sea un hábito normal en ella”, dijo la artista.

“Cuando ella sea más grande le voy a enseñar a chequearse el autoexamen para que ella sepa y vaya conociendo sus senos. La tengo que preparar porque no la puede dejar desinformada”, añadió.

Te puede interesar: Adamari López derrotó a la IA: creó unas fotos pero en la vida real es mucho más guapa

De otro lado, el 67% de los hispanos de los Estados Unidos encuestados por Aflac afirmaron que se benefician de amigos y familiares que los animan a ir al médico para las consultas rutinarias. “Ya que yo descubrí mi enfermedad, le iba diciendo a mis hermanas y mi mamá: ‘Tienes que ir al médico, que tienes que revisar’. Nosotros también podemos ser proactivos y alertar a la gente que nosotros queremos, que está en nuestro alrededor sobre la importancia de esas revisiones, por lo menos una vez al año, para que ellos también puedan entender que nosotros podemos pasar por una enfermedad y que necesitamos ir al doctor

En el 2012, la madre de Adamari, Vidalina Torres, falleció tras una larga batalla contra la leucemia, un tipo de cáncer de la sangre. Luego en el 2017, su hermana Adaline López Torres fue diagnosticada con cáncer de seno, enfermedad que superó exitosamente.

Aparte del cuidado de la salud física, Adamari hizo hincapié en la importancia del bienestar del psicológico y emocional.

“Puede encontrar una ayuda psicológica en su momento que me hizo solo hablar de la enfermedad y cómo me afectó, porque también yo caí en muchas cosas para que mi familia no me viera preocupada porque estaba enfrentando la enfermedad. Y después de todas esas cosas van cobrando cuenta en nuestro cuerpo, nuestra mente, pues para poder sobrepasar la enfermedad... emocionalmente también tuve que pedir ayuda en su momento”, relató la sobreviviente de cáncer de seno.

“El idioma nos limita...”

El 31% de los hispanos informó que las barreras lingüísticas dificultaban su acceso a los recursos a la atención preventiva. Estos resultados destacan la urgente necesidad de cerrar las brechas lingüísticas y ampliar las iniciativas de educación en salud dentro de la comunidad hispana de Estados Unidos, según Aflac.

En cuanto a las barreras del idioma, Adamari expresó que “por ejemplo, los que viven los Estados Unidos que ha a lo mejor no tiene ese conocimiento extenso de inglés y que dicen: pues voy a ir y no voy a entender lo que me van a hacer o lo que me van decir’, nos limita”.

“Pero, si perdemos ese miedo y vamos donde el doctor y nos encontramos en una situación en que nos viéramos enfermos, pues al quizás encontrar la enfermedad en una etapa temprana, es menos el riesgo que nos encontramos y ya no haya una cura o de que el tiempo en que esté en tratamiento sea tan largo”, continuó.

Adamar insistió a la comunidad para priorizar las revisiones médicas periódicas para identificar a tiempo posibles problemas y “tomar las riendas de nuestro bienestar”. “El haber encontrado la enfermedad me hizo más consciente o me dio como un tope en la pared de lo frágil que puede ser la vida y de que pequeñas acciones de parte de cada uno de nosotros puedan hacer que uno salga adelante o no. Si yo no hubiese ido directamente a donde el doctor cuando sentía la bolita, a lo mejor mi pronóstico hubiera sido otro”, puntualizó la actriz.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último