Si eres un verdadero fan de los Bridgerton en Netflix, debes conocer que ésta trama es una adaptación que Shonda Rhimes hizo de las novelas de Julia Quinn, una reconocida escritora que imprimió en cada uno de estos cuentos todo el romanticismo y demás vicisitudes de una numerosa familia en la que su integrantes asumen roles muy diversos y por ende hay mucho que mostrar de cada uno de ellos.
PUBLICIDAD
Por eso, nada mejor que trasladar estas historias fragmentadas al servicio streaming con la intención de mostrar visiones, etapas y situaciones muy diversas en la época del Londres de principios del Siglo XIX, momento en el existían muchos tabúes, protocolos y demás restricciones o normas a cumplir dentro de la sociedad.
Pero para que ello se lograra los realizadores hicieron algunas modificaciones, creando así diferencias entre lo que está en los libros y lo que el público ha podido apreciar a través del catálogo de entretenimiento y que estará muy pronto de vuelta con su segunda entrega aún más sensual, impactante e inolvidable.
Te explicamos cuál es la diferencia que hay entre los libros y la serie de Bridgerton
Para quienes han podido leer esta tan interesante comedia romántica existen varios tópicos que vale la pena recalcar, pues esto es determinante para conocer más a profundidad qué es cierto y que pudo haber sufrido algún tipo de modificación para enganchar en la serie aún más al público.
Por eso, aquí te presentamos algunas situaciones que fueron aderezadas por Rhimes y Chris Van Dusen quienes le imprimieron un toque más real y auténtico, así como libre de prejuicios, en medio de todas las normas e imposiciones sociales que suelen ser tratada en esta historia:
No existe el racismo: En los libros de Quinn no se especifica que tipo de orígenes o raíces poseían algunos de los miembros de la realeza o el resto de las familias acaudaladas de la época de 1813, por lo que la Reina Carlota es uno de los mejores ejemplos, ya que en lo documentado se insinúa que ella poseía antepasados africanos.
Mientras que en la serie, se hace aún más énfasis en ello y ella es capaz de hacer uso de su poder para entregas tierras a personas de color entre ellas al padre del Duque de Hastings quien luego del matrimonio se hace cargo de ellas y sale al frente de su afamada familia. Esto es algo que se obvió en los libros, pero sí se enalteció en la trama de Netflix para demostrar la libertad e inclusión.
PUBLICIDAD
Siena Rosso está presente en los libros, pero aparece en momentos diferentes: En las escrituras de Quinn la cantante de ópera de la que se enamora Anthony Bridgerton, no suele tener el protagonismo que ésta tuvo en la primera temporada, ya que ella llega a formar parte de la segunda entrega en la que el líder o jefe de familia decide consolidar su futuro matrimonio con una mujer que esté a su altura.
Esto es algo con lo que tuvo que lidiar su madre en El Vizconde que me amó, pues ella interfiere para que su hijo tomé la mejor decisión, mientras que en la serie, esta chica se aleja por completo y le abre paso a nuevos amores en la vida de este guapo y arrollador personaje.
La misteriosa Lady Whistledown: En los libros la identidad de esta tan informada, pero misteriosa mujer no es revelada sino hasta la cuarta parte, sin embargo, en la serie pudimos conocer quién estaba detrás de ella en el capítulo final.
Con esto se augura más información o detalles que pueden ser decisivos dentro de la trama de Netflix que promete volver más polémica y entretenida.