El 11 de noviembre a las 19:30 horas en el Auditorio de nuestro campus Bellavista se desarrollará la master class “Canto, un universo de técnicas: Técnicas de canto aplicadas a la música popular”, dictada por el vocal coach Cristóbal Aragón y dirigida a cantantes, compositores y todos quienes se sientan atraídos hacia la música.
PUBLICIDAD
En esta instancia, Aragón realizará un análisis a las principales técnicas de reconocidos exponentes de la docencia del canto internacional, con una mirada analítica y perceptiva sobre las modalidades del canto que predominan en la escena actual.
La prensa especializada ha destacado tu condición de cantante excepcional pero también como un notable frontman. Considerando tu experiencia como profesor ¿se nace o se crea esta condición?
Con el paso de los años, y con un cariño cada vez más grande por la docencia, he podido entender que el hecho de ser un buen frontman es una combinación de varios factores, entre ellos, la personalidad del cantante, un buen maestro que guíe sus pasos y por supuesto, mucha experiencia en escenarios.
El rock progresivo no es un género estático. Puedes comentarnos sobre sus últimas materializaciones y quienes han aparecido como tus nuevos referentes o sigues manteniéndote fiel a tus primeras inspiraciones.
Comúnmente se cree que sólo me dedico al rock, un género que sin duda me apasiona y al que le debo mucho, hoy de hecho soy parte del grupo “Close As Far” banda que tiene un sonido que mezcla música electrónica y metal.
Además de esto, debido a mis especializaciones (en improvisación en jazz, gospel, canto coral y canto lírico) mis referentes son variados: desde Caruso, Zoltán Kodály, Ennio Morricone (con quien tuve el honor de trabajar) pasando también por Ray Charles, Michael Bolton, Kurt Elling, hasta Fito Paez, Pedro Aznar, Devin Townsend, Steven Wilson, Miles Kennedy o Steve Perry en el ámbito del rock.
En las performance de este género aparecen momentos que se podrían vincular al canto lírico y más tarde sumergirse en las profundidades del metal. ¿De qué manera se trabaja la técnica vocal para permitir estas metamorfosis sin dañar el aparato fonador?
Es muy importante que los cantantes entiendan, no sólo para el género del rock, que es fundamental conocer la fisiología y fisonomía del aparato fonador, una deuda muy grande es la que la docencia tiene con sus estudiantes hoy en día, muchos alumnos que me buscan para especializarse llegan sin estos conocimientos, y hay que tener en cuenta que tal como un instrumentista, el cantante debería conocer cada parte involucrada al momento de ejecutar una nota. Esto sin duda marca la diferencia al momento de cambiar de técnicas, ya sea del canto popular al lírico y viceversa.
Como profesor, soy un convencido que los alumnos no deben aprender canto solamente por imitación de sonidos sino por conocimientos de la técnica en cuestión (en mi experiencia, en las grandes industrias de la música, hace mucho tiempo se dejó esta práctica). Hoy en día existen técnicas como las de Catherine Sadolin, una coach de la cual comentaré en mi master class, quien tiene una visión positiva y rupturista sobre el canto en general, más allá de los típicos calificativos de lo lírico o lo popular.
PUBLICIDAD
¿El repertorio del rock progresivo involucra siempre la necesidad de poseer un amplio rango vocal por naturaleza o es un aspecto que puede trabajarse?
Creo firmemente que la música es un lenguaje, y este es hablado por cada persona de forma única y especial, debido a lo mismo pienso que en el rock puede darse perfectamente que alguien que no posea un rango vocal amplio pueda cantar el género sin problemas, lo que incluso puede ser especial si es bien guiado por un coach o productor. Ejemplo de esto es el trabajo que he llevado a cabo en especial en televisión (Canal Mega) donde muchas veces tengo que formar voces que quizás no son las más vistosas para ciertos géneros, pero que a base de estudio pueden rendir de excelente forma.
En el aspecto técnico, es bueno aclarar que todo cantante puede ampliar su registro, en bajos o agudos. Siempre a base estudio y práctica para generar la memoria muscular correcta y necesaria.
Siempre se habla de la fortaleza de la técnica para abordar una mayor cantidad de géneros. ¿En el caso del rock es lo mismo o se trataría de un tema menor?
Creo que para el rock y para el canto en general hay que tratar de cumplir con la premisa de “cantar lo quiero cantar… no lo que puedo cantar”. Como coach siempre manifiesto que “el profesor que deja de ser alumno deja de ser profesor”, es por eso que el estudio de las incontables técnicas y métodos existentes es fundamental. Como consejo a quienes aman el canto, “busquen aprender siempre un poco más”.
¿Qué podemos esperar de esta master class?
Antes de terminar, quería agradecer la cobertura y la confianza que siempre Projazz ha depositado en mí, son muchos años realizando esta master class y en cada nueva versión recibo más incentivos de parte de colegas, equipo administrativo y alumnado. Sin duda son un aliciente para continuar con mi objetivo de masificar el estudio del canto.
Mi idea en esta master class es poder mostrar el canto como una disciplina de estudio, rigurosa, detallista y a la vez, llena sensibilidad. Me interesa que los asistentes entiendan qué es lo que un estudiante de canto debe saber y cómo se pueden llevar a cabo los diferentes “sonidos” que escuchan de sus referentes musicales o de sí mismos. Es por eso que además de estar acompañado de grandes colegas y amigos en el escenario, cantarán conmigo algunos de mis alumnos. Abordaré repertorios que van desde el pop hasta el metal. Incluso me daré un pequeño lujo al interpretar un tema de mi nueva banda “Close As Far” donde mezclo muchas de las técnicas que explicaré ese día. Están todos invitados.
Master Class “Canto, un universo de técnicas: Técnicas de canto aplicadas a la música popular”
Presenta: Cristobal Aragón
Miércoles 11 de noviembre
19:30 horas
Auditorio Campus Bellavista Instituto Profesional Projazz
Purísima 178, Metro Baquedano