Lo de María Paula Munevar es toda una tragedia, en todo el sentido de la palabra. Pero como muchos estudiantes (y como egresada, yo misma), siento esa misma rabia y desazón: muy poco hace la Javeriana por cuidar y honrar a sus estudiantes.
PUBLICIDAD
Hace tres años, un estudiante de la comunidad se suicidó dentro de las instalaciones de la universidad. Y tanto allí, como ahora, surgen los mismos cuestionamientos: ¿dónde están los mecanismos de bienestar y salud mental de esta universidad?
En mis tiempos, eran casi inaccesibles, mucha demanda para tan poca atención. Y con este joven, que era del programa ‘Ser Pilo Paga’, y víctima del eterno clasismo, se cuestionó qué pasó, como se cuestiona en este caso lo sucedido con María Paula.
Sin contar, claro, los testimonios de acoso que han surgido en facultades y de los que la universidad nunca ha hecho nada. Y con María Paula, la comunicación ha sido paupérrima.
“Qué carajos pasó en la Javeriana”
Un TikToker llamado Santiago tiene toda la razón en expresar también el sentimiento de muchos. Cómo es posible que no revisaran en todos lados dónde estaba ella. Y él resume todo mejor que yo:
“Es frustrante que la poca empatía que tiene la universidad. ¿Sólo una historia, en serio? Ni siquiera una publicación. Ni siquiera pidiendo perdón. Los comunicadores de la universidad, a ver si trabajan y tienen respeto. Y me indigna porque dicen que la universidad está insegura”, expresa.
Tiene toda la razón. Es más, en sólo las historias está este escueto comunicado. No hay un sólo rastro de honrar a una de sus estudiantes, de darle al menos dignidad por parte de la institución. Y la gente está clamando por una comunicación y porque la universidad explique qué hace para cuidar la salud mental de sus estudiantes.
PUBLICIDAD
No ha cambiado nada, realmente, desde que estaba allá. Les suben las matrículas, porque quieren su dinero, pero no los cuidan en lo absoluto. Nunca lo han hecho, nunca lo hicieron. Y como egresada, pero como ser humano, siento una profunda rabia y mucha vergüenza.
Prevención y protocolos de salud mental
Este es el protocolo del Ministerio de Protección Social en donde los casos de alerta son resaltados para que usted sepa a qué le debe poner atención. Al completo, en la página web:
- En algunas ocasiones los problemas pueden hacer creer que la vida no tiene sentido o no vale la pena vivirla, no olvides que es posible superar este malestar y está bien buscar apoyo en otras personas.
- Los conflictos de pareja o las rupturas amorosas pueden ocasionar dolor intenso, desesperanza, enojo y muchas emociones negativas y hacer creer que no se puede volver a ser feliz. Busca ayuda para afrontar esta situación transitoria y se puede superar.
- Hablar lo que se siente es el primer paso para encontrar la solución a los problemas y nos hace sentir mejor.
- Existen diferentes fuentes potenciales de ayuda: los familiares cercanos, los amigos, profesores o adultos de confianza, líderes espirituales, las líneas de atención telefónica en salud mental, los consejeros escolares o docentes orientadores de las instituciones educativas, los profesionales de la salud (medicina, enfermería, psicología, trabajo social, terapeuta ocupacional y otras disciplinas), Centros de Escucha y Zonas de Orientación Escolar y Universitaria, entre otras alternativas que existen en la comunidad.
- Si sientes ganas de llorar frecuentemente, desesperanza, estado de ánimo variable, negativismo, deseo de morir, perdida del interés en las cosas que siempre disfrutaste, alteraciones en el sueño o del apetito, es necesario que consultes en el lugar que habitualmente le prestan servicios de salud.
Así puede insistir
El Ministerio deja un enlace con los puntos de contacto para la gestión de acceso a servicios de salud ante los cuales puede acudir cualquier ciudadano, organización o institución para solicitar la intervención de las secretarías de salud y de la Superintendencia Nacional de Salud, cuando se presenten barreras en la atención como citas, entrega oportuna y completa de medicamentos, exámenes de laboratorio, procedimientos y atención por urgencias u hospitalización. Aplica para cualquier servicio de salud, incluyendo los de salud mental.