En Chile, al ir al campo, a la playa o a la montaña, encontraremos que la gran mayoría de bosques (sobre todo en la zona central) corresponde a plantaciones forestales o monocultivos de pino (Pinus radiata) y eucalipto (Eucalyptus), ambas especies introducidas.
PUBLICIDAD
¿Dónde está nuestro hermoso bosque nativo? Lamentablemente cada día cuesta más encontrarlo, y por ende, su proliferación como su cuidado depende de todos.
Una forma de contribuir a mantener árboles nativos es justamente trabajar en su proliferación y plantación. La guía de uso gratuito desarrollada por el Instituto de Ecología y Biodiversidad (IEB) “Propagación de flora nativa: experiencias y relatos desde el sur de Chile” detalla con ilustraciones cómo sembrar 31 plantas originarias del país, desde alerces hasta zarzaparrillas.
![](https://media.metrolatam.com/2018/02/14/maquicomprensa660x550.jpg)
La iniciativa compila el trabajo realizado por científicos de la Estación Biológica de la Fundación Senda Darwin, y en especial por el encargado del vivero de flora nativa Juan Vidal.
“Los bosques nativos brindan servicios vitales para los seres humanos, como la regulación del clima, la limpieza y el abastecimiento de agua, la provisión de alimentos, y la producción del oxígeno que respiramos”, señala Javiera Díaz, ingeniero agrónomo y editora de la publicación. “Los insectos, aves y animales que habitan en estos bosques cumplen un rol fundamental en la polinización y otros procesos que permiten sustentar la vida”, agrega.
De esta manera, plazas, parques y jardines domésticos podrán ahora cobijar este tipo de árboles, ayudando a preservar el hábitat natural. “Plantar árboles que formen un pequeño hábitat silvestre para así atraer a los polinizadores que están adaptados a vivir en ellas, gracias a una evolución conjunta entre insectos, animales y plantas, que ha tomado millones de años”.
Por si fuera poco, los árboles nativos tienen características que los hacen atractivos para proyectos de paisajismo y espacios que necesiten una renovación estética. Entre las especies de la guía, se destacan algunas particularidades como “el tronco anaranjado del arrayán; los frutos del maqui; la belleza de las flores del chilco; o el aroma cítrico de las hojas del meli”.
El libro está disponible de manera libre y gratuita en el sitio web de difusión científica del IEB, 6 Sentidos.