PUBLICIDAD
![](https://www.nuevamujer.com/resizer/v2/CXUKIGHWPVEHNIM6GUISHHN4J4.jpg?auth=2f61c1077aca5e1434f98bf0b0fde27c8ddc32a5faca8a17a66a7bcaea27a488&width=800&height=806)
Hoy en día, que el Estado asuma el rol de proteger el medio ambiente es una demanda transversal en muchos países, y durante la movilización de los trabajadores chilenos se exigirá también que el Estado maneje de forma sustentable lo recursos del país.
Específicamente, el punto del petitorio dice así:
“[Se Exige]Un Estado democrático socio-ambiental y soberano que retome el control sobre las riquezas básicas y naturales del país, especialmente del cobre, del agua y los recursos energéticos, manejándolos de forma sustentable”.
La exigencia de la CUT podría compararse con las últimas políticas ambientales con las que Evo Morales, presidente de Bolivia, ha dado que hablar en todo el mundo, como la ley de derechos de la madre tierra, o la ley de soberanía alimentaria.
Lo interesante de que la CUT presente esta propuesta es que la izquierda, que históricamente ha exigido (y en algún momento logró) que se nacionalice el cobre, ahora pide que la futura gestión del recurso nacionalizado se haga de forma sustentable, lo que sirve para darse cuenta que la conciencia de los temas ambientales cala profundo en toda la sociedad, o por lo menos en toda la sociedad organizada.