Los asistentes al concierto de Alicia Villarreal no daban crédito a lo que estaban viendo. La propia artista cerró su show en Michoacán, México, la noche este domingo 16 de febrero con una inusual y alarmante “saludo”: la señal de auxilio por violencia doméstica.
PUBLICIDAD
Los movimientos con su mano los hizo luego de que presuntamente recibió una fuerte golpiza por parte de su exesposo Cruz Martínez, por lo que quedó hospitalizada. Ellos se separaron el año pasado tras casi 20 de años de matrimonio, al parecer, lleno de violencia intrafamiliar e infidelidades por parte de él.
Ahora, la mexicana de 53 años no soportó más los maltratos y lo denunció. La influencer La Chicuela contó en su Instagram: “No es la primera vez que Alicia Villarreal sufre violencia de parte de Cruz Martínez, en esta ocasión tuvo que ser llevada al hospital y al parecer pondrá una denuncia en contra de quien aún es su esposo”.
Anoche, la cantante le agradeció al público, luego respiró profundo para finalmente levantar su mano con la palma hacia afuera y dobló el dedo pulgar. Posteriormente cerró el puño y lo mantuvo por algunos segundos. Después, se fue corriendo del escenario. Hasta ahora no se sabe qué ha pasado con ella, y si recibió la ayuda correspondiente.
Origen de la seña de socorro para las mujeres
Lo que hizo Alicia con su mano se le conoce como “Signal for help” (señal de ayuda) y se traduce como “necesito ayuda, violencia de género”. De acuerdo con una reseña de la BBC Mundo, esto surgió en pleno confinamiento por la Covid-19, en 2020, cuando la Fundación de Mujeres Canadienses la diseñó a través de una agencia de publicidad de Toronto, en abril del mismo año.

El objetivo de abordar el aumento de los casos de violencia doméstica durante la pandemia, especialmente en los primeros confinamientos, y en esos meses su uso se popularizó. Es fácil, quien está en peligro solo debe alzar su mano y mostrarle la palma a quién la ve, luego dobla el pulgar y finalmente cierra los demás dedos sobre este, encapsulándolo para hacer referencia a “sentirse encerrado o atrapado”.
La educadora y escritora Andrea Gunraj, vicepresidenta de compromiso público de la fundación explicó a la radio canadiense CBC que buscaban que fuera “un simple gesto con una mano que se pudiera usar (en un principio, en videollamadas) sin dejar rastro digital, y que fuera muy útil cuando alguien estuviera atrapado en un hogar violento”.
Ya se popularizó y está presente en unos 40 países y ha sido adoptada por unas 200 organizaciones. También ha salvado la vida de muchas mujeres y niñas en estado vulnerables.