Burka, niqab, chador, hiyab: en el mundo islámico existe una variedad de velos que se diferencian, entre otras características, porque cubren en distinta medida los cuerpos, cabezas y rostros de las mujeres. Aquí, una guía para saber cómo identificar cada uno.
Burka: se trata de una prenda de cuerpo entero que cubre de la cabeza a los pies, incluido el rostro. Los ojos quedan tapados por un enmallado que limita la visión lateral, según explica una investigación de Eva Pascual Llanos publicada por la revista ‘Ilu. de Ciencias de las Religiones de la Universidad Complutense de Madrid en 2015.
Niqab: se trata de un velo facial completo que solo deja al descubierto los ojos. Se utiliza en países árabes del golfo Pérsico y también se puede encontrar en países de Asia occidental y en África, así como en la India.
Chador: esta prenda negra cubre todo el cuerpo, pero deja el rostro al descubierto. Es de uso tradicional en Irán.
Khimar: el khimar es un velo que cubre la cabeza y el cuerpo de la mujer al menos hasta la cintura. Deja el rostro al descubierto. Puede considerarse un intermedio entre los distintos tipos de prendas que se utilizan.
Al-Amira: tiene dos piezas, por un lado, una suerte de gorro que cubre la cabeza y el pelo, y por el otro, una pieza larga rectangular que cubre los hombros. El cuello queda cubierto, pero el rostro visible.
Hiyab: es el velo islámico más extendido. Se trata de un pañuelo ajustado que rodea la cabeza y el cuello, pero no cubre el rostro.
Si bien el uso del velo por las mujeres precede a la cultura musulmana en regiones como los países del Mediterráneo y aún es usado en otras culturas, el término hiyab identifica específicamente a este tipo de velo y hace referencia al código de vestimenta de las mujeres en el islam.