Un mono llamado macaco rhesus, cuyo nombre científico es Macaca Mulatta, es considerado lo más parecido que tenemos a los humanos y por eso es clave en la frenética carrera que existe para desarrollar y probar una vacuna efectiva para la covid-19.
Así lo sostiene el Instituto Jenner, de la Universidad de Oxford, citado en un artículo de la BBC, donde explican que allí se probó su vacuna experimental en seis monos rhesus que después fueron expuestos al virus pandémico y se mantuvieron sanos.
No es la primera vez que el macaco rhesus es utilizado para realizar pruebas de desarrollo de fármacos para humanos debido a que su secuencia de ADN tiene una similitud de más del 90% con la de los humanos.
Y en el caso del SARS-CoV-2, cuando esta especie queda infectada, padece síntomas similares a los vistos en los humanos: problemas respiratorios, afectación pulmonar y altas cargas virales contagiosas en la nariz y garganta.
De los resultados a los que puedan llegar el Instituto Jenner, el Laboratorio Rocky Mountain y otros centros de investigación están pendientes en diferentes partes del mundo.
Avances
La compañía china SinoVac, por ejemplo, anunció que por primera vez uno de sus ensayos arrojó resultados positivos experimentando con monos rhesus.
Se dieron dos dosis diferentes de la vacuna a un total de ocho macacos y, tres semanas después, el grupo introdujo el SARS-CoV-2 en los pulmones de los monos a través de tubos por sus tráqueas y ninguno desarrolló una infección plena.
SinoVac inició pruebas iniciales en humanos a mediados de abril y con esto ingresaría en la fase 1 del desarrollo de la vacuna, al probarla con un grupo de alrededor de 100 personas.
Las siguientes dos fases abarcan pruebas con cientos y miles de personas para evaluar efectos secundarios posibles, entre otros elementos a estudiar.
Sin pasar estas tres instancias de estudios clínicos no es posible que una vacuna sea aprobada para su producción abierta.
El Instituto Jenner deposita su esperanza en tener la vacuna lista para septiembre y que se pueda producir de manera masiva a finales de año.