Finalmente ocurrió lo que se esperaba. Chile firmó junto a otros países- Australia, Brunei, Canadá, Estados Unidos, Japón, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, y Vietnam- el controversial Acuerdo de Asociación Transpacífico, mejor conocido como “TPP”.
PUBLICIDAD
Este acuerdo internacional representa el 40 por ciento del PIB mundial y el 11 por ciento de la población del planeta, es decir, 800 millones de personas. En el caso de América, los países del TPP representan al 50 por ciento de la población continental.
El Canciller @HeraldoMunoz junto a los ministros de los otros once países firmantes del #TPP pic.twitter.com/4F9RAJrJA3
— Cancillería Chile (@Minrel_Chile) febrero 3, 2016
Pero ¿Por qué este tratado internacional ha provocado tantas críticas? Para empezar, todo esto comenzó cuando a fines del año 2013 se filtraron los famosos archivos de Wikileaks, en donde se dio a conocer el borrador del capítulo de propiedad intelectual del tratado, como también las nulas intenciones de las partes por resguardar el cuidado ambiental.
Si bien el TPP es un acuerdo internacional en materia comercial y de inversión en donde se creará una mayor área de libre comercio entre las naciones participantes, esto tiene una influencia directa sobre el medioambiente. Por esta razón, su regulación debería ser adecuada y con foco en las temáticas medioambientales, considerando la actual situación del planeta.
Además, el acuerdo económico va a cambiar el panorama mundial y va a pasar a ser una “nueva constitución”. El vocero de la organización “Chile sin TPP”, Carlos Figueroa en su columna de opinión en El Mostrador, indicó que el problema es que se trata de un acuerdo político y social disfrazado de comercio para eludir la responsabilidad de no haber realizado un proceso democrático y de participación social.
Este jueves, a las 18:30, frente a la Moneda, decimos claro: #NOALTPP. ¡Corre la voz! #ChileMejorSinTPP pic.twitter.com/MaeNEguUFz
— Chile mejor sin TPP (@mejorsinTPP) febrero 3, 2016
Esto es fundamental ya que el acuerdo afecta temas sensibles para la sociedad, como la salud, el poder de las empresas internacionales en los territorio de países firmantes y cambios a la legislación que afectarán los derechos digitales, a las empresas del Estado y al modelo de desarrollo económico. En síntesis, se trató de una negociación a puertas cerradas.
Propiedad intelectual y el medioambiente
Uno de los ámbitos más polémicos del TPP es el tema de la propiedad intelectual. Para entender este aspecto, hay que considerar que cualquier acuerdo internacional incluye un listado de algunos términos y sus definiciones para evitar interpretaciones erróneas.
PUBLICIDAD
Un caso de esto es el término “leyes”, donde se explica que sólo se consideran las leyes a nivel federal o central. De esta manera, algunos temas ambientales que se regulan a nivel local o estatal podrían entrar en conflicto con las federales y con el mismo TPP.
Por otro lado, el término “derecho ambiental” excluye cualquier regulación relacionada con derechos de los pueblos indígenas o tradicionales respecto a los recursos naturales.
Además, el acuerdo establece normativas referidas a la obligación de ratificar la Ley Monsanto en su versión internacional UPOV91, que, en definitiva, privatiza la semilla e impide el libre intercambio de semillas, pone en riesgo el patrimonio genético y genera condiciones para la expansión de los cultivos transgénicos.
A esto se suma que el pacto involucra a las industrias automovilística, textil y farmacéutica y establece normas medioambientales más ambiciosas. En el caso de Estados Unidos, por ejemplo, el TPP ayudará a reducir impuestos en unos 18.000 productos de ese país en las otras 11 economías, lo cuál esto tiene un costo ambiental que no es abordado por el tratado.
Medicamentos biológicos

Otro aspecto que ha causado controversia, principalmente en Estados Unidos, es la duración de los derechos de propiedad intelectual sobre medicamentos biológicos, importaciones de productos lácteos provenientes de Australia y Nueva Zelanda hacia Canadá y las de autopartes de automóviles japoneses hacia América del Norte.
El senador Bernie Sanders, calificó “desastroso” este acuerdo y así lo confirmó en un comunicado publicado este lunes:
Wall Street y las grandes empresas ganaron otra vez. Es hora de impedir que las grandes multinacionales manipulen el sistema para incrementar sus beneficios a costa nuestra.
En el caso chileno, el precio de los medicamentos biológicos de última generación también va a cambiar, debido a que la ley los protegerá por más tiempo, causando que no exista competencia en la venta de los mismos.
El doctor y presidente de la fundación Equidad Chile, Tomás Lagomarsino, indicó a Cooperativa que “actualmente tenemos cinco años de propiedad intelectual, es decir, solamente puede venir la farmacéutica que creó el innovador y por cinco años tiene exclusividad en el mercado chileno para ser la única farmacéutica que comercialice este medicamento”.
En la otra cara de esta moneda, el canciller chileno Heraldo Muñoz, indicó que durante la negociación, Chile logró resguardar adecuadamente los temas más sensibles para el país:
Este acuerdo no es lo que se discutía cuando empezó esta negociación. Hemos protegido nuestros intereses. A veces lo hemos hecho en coordinación con otros países que se oponían a algunas de las solicitudes que estaban incluidas hace dos o tres años y que eran absolutamente inaceptables para Chile y para otros países. Así, lo que se ha firmado hoy no es lo que se discutía en esos años.
Por el momento, son varias las organizaciones a nivel mundial que han mostrado su descontento ante el acuerdo que se hizo a espaldas de la ciudadanía y que aborda temas de importancia, como es la salud y, por supuesto, el cuidado medioambiental.
En el caso particular de Chile, la organización “No al TPP” ha llamado a una marcha este jueves cuatro de febrero frente a La Moneda para protestar contra este acuerdo.
A continuación, te invitamos a revisar un video que sintetiza los alcances del TPP: