Marcel Claude es uno de los 9 candidatos presidenciales, quien pretende cambiar los sistemas económicos y sociales que imperan en Chile, para poder lograr un cambio radical en el esquema de poder y en la organización de la sociedad, para crear vías alterativas y un mejor futuro para los ciudadanos.
PUBLICIDAD
El cuidado al medio ambiente es un tema importante dentro de su programa, y para lograr que el país y sus recursos naturales sean respetados, propone 4 puntos generales:
- Incorporar una nueva mirada que incluya los conceptos de equidad, participación y sustentabilidad ambiental, además de la protección y la conservación de la naturaleza, es decir, una ecología social.
- Un modelo de desarrollo sustentable requiere formas de desarrollo equilibradas con la naturaleza, basadas en la utilización de energías renovables y no contaminantes.
- Para su aplicación, es necesaria la descentralización de los centros de poder y la puesta en marcha de medidas autogestionarias en que cada individuo se sienta plenamente responsable de su porvenir y el de la comunidad en la que se encuentra inserto.
- Crear un Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial que permita la desconcentración territorial y urbana, orientado por una estrategia nacional de desarrollo basada en la sustentabilidad.
En forma más específica, tiene dos grandes proyectos que incluyen el empoderamiento ciudadano en materia energética, para que todos construyamos un Chile mejor.
Propuesta para una Nueva Institucionalidad Ambiental
- Crear una Institucionalidad Ambiental, con estructuras independientes de los gobiernos de turno, es decir, ser instituciones del Estado y no órganos del Gobierno.
- Los gobiernos regionales serán los ejecutores de la política medioambiental propuesta por el Ministerio de Medioambiente y Aguas, así como de su planificación y gestión en los territorios. Estos deberán ser capaces de ejecutar la Política Medioambiental en coordinación con la administración Local.
- La creación de una Contraloría Ambiental, con 2 grandes funciones de fiscalización: Una de fiscalización ambiental, que asegure el cumplimiento de la Normativa ambiental, por parte de privados y del Estado y otra, de conservación ambiental encargada de revisar y fiscalizar la situación actual del Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas por el Estado y la situación de aquellos espacios vulnerables que se encuentran actualmente fuera de este sistema.
- La Tipificación del Daño y Delito Ambiental.
- Impulsar y Desarrollar una Estrategia Nacional de Energías Renovables.
- La Descentralización Regional a través de la generación de Polos de Desarrollo que permitan la desconcentración poblacional de focos urbanos. De esta forma enfrentar graves problemas de contaminación, como es el caso de Santiago y de Temuco.
- Impulsar y Desarrollar una Estrategia Nacional de Participación Ciudadana real y activa, que tienda hacia el empoderamiento de la Sociedad en estos temas, teniendo como finalidad la construcción de una “Ciudadanía Medio Ambiental”.
- Rechazo a la instalación de Mega Proyectos como HidroAysén y a las iniciativas de promover la energía nuclear.
Autonomía y diversificación de la matriz energética
- Modificar la composición y figura legal de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética (AChEE), pasando a ser un órgano del estado (actualmente es una corporación de derecho privado) con independencia de los gobiernos de turno.
- Fijar metas anuales ahorros por efectos de la Eficiencia Energética (EE), los cuales deben ser promovidos por la AChEE para ser desarrollados en conjunto con el sector industrial, comercial y residencial, con énfasis en las empresas energointensivas (grandes consumidores de energía, como la minería).
- Desarrollo de programas específicos de EE en los hogares a través de las empresas de distribución eléctrica. Además, por esta vía se pueden recaudar fondos para el financiamiento de los distintos programas de EE y desarrollo de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) mediante un sobrecargo o impuesto a aquellos hogares que consuman sobre un cierto valor de kWh/mes/persona, o algún indicador similar.
- Importación de paneles solares fotovoltaicos por medio de la AChEE, los que pueden ser vendidos con facilidades a quienes deseen contar con estos dispositivos. La ventaja es que, una vez entre en vigencia la compra de energía por parte de las distribuidoras, la inversión será recuperada en unos años y luego se transformará en un ingreso.
- Promover el desarrollo de proyectos de geotermia mediante lazos de cooperación entre el estado y las universidades que cuenten con centros de investigación en este tema o para que desarrollen estos. Una iniciativa posible es entregar la concesión de exploración de sitios con potencial geotérmico para que estos centros determinen la factibilidad del desarrollo de proyectos en el lugar. En caso de resultar exitosa la labor, se puede vender el proyecto de modo de financiar los costos de la exploración, re invirtiendo los recursos en la universidad y ganando experiencia sobre estos proyectos.
- Invertir fuertemente en la investigación e incorporación de tecnología, que permita la diversificación de la matriz energética a través del despliegue de formas no tradicionales de energía (eólicas, solares, geotérmicas, energía de mareas, biogas); además, que se impulse la construcción de centrales hidroeléctricas pequeñas (de paso) a lo largo del país, conjuntamente entre el Estado y capital privado.
- Apoyar las iniciativas regionales que apunten a la optimización de la matriz energética, basadas en la cooperación mutua y relaciones de reciprocidad. De este modo, la integración de Chile a la alianza energética latinoamericana que impulsa Venezuela, contribuiría sustancialmente a resolver la crisis energética que sufrimos. Países como Venezuela, Argentina y Bolivia, tienen reservas importantes de petróleo y gas, justamente elementos de los que hoy carecemos.