Lifestyle

Sara Larraín: “El Ministerio de Energía es una sucursal de la Sofofa” (Chile)

La ambientalista y líder de Chile Sustentable, conversó con Veo Verde respecto a la “crisis energética” chilena y los diversos factores que la provocan, entre ellos el flagrante conflicto de interés de las autoridades del ramo.

La figura de Sara Larraín ya está inmerso en el imaginario ambientalista de Chile. Incluso ha sido candidata presidencial, precedente de la fuerza que tiene este tema y que de manera creciente se ha apoderado de un discurso necesario ante un modelo de desarrollo que beneficia a unos pocos con un alto costo para muchos.

PUBLICIDAD

El debe medio ambiental se ha acumulado por años y si bien muchos critican a la ecologista por su apoyo a Lagos Escobar, en el portal del programa Chile Sustentable, donde se desempeña como directora siempre ha realizado una critica transversal y ha sido fuerte opositora a proyectos como Pascua Lama originados en gobiernos de la Concertación.

Veo Verde habló con Sara Larraín en la presentación de la campaña #MovingChile respecto a los grandes desafíos energéticos que tiene el país en la actualidad y de cuales son los principales factores para mantenernos en una crisis que afecta principalmente a las comunidades que ven vulnerado su derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación a causa de la instalación de proyectos altamente contaminantes como las termoeléctricas. Estas son sus impresiones:

Veo Verde: ¿A qué responde que Chile cubra sus necesidades energéticas en un 63% en base a energías sucias como el carbón?

Sara Larraín: La carbonización de la matriz energética responde a los intereses de empresas que han hecho su negocio en base al carbón a consecuencia de la falta de una política pública. Este es un país que apostó en un periodo por la hidroelectricidad y luego vino la sequía y el racionamiento , entonces se fue a un solo tipo de combustible que compró a un solo proveedor que es  el gas natural, y cuando hay conflicto nos vamos al carbón de forma exclusiva quiere decir que no hay política energética.

VV: ¿Cómo el país ha llegado a este estado de ineficiencia energética?

SL: La verdad es que la carbonización tiene dos elementos: Uno, que el país no ha mirado los recursos naturales energéticos que tiene, porque no solamente tenemos energía hidráulica, sino solar, geotérmica, mareomotriz, etc, etc. Se usan los peces, los bosques, la minería, pero curiosamente esto no se utiliza, entonces vemos una ausencia de política energética en Chile. En segundo lugar está que como la Ley de Servicios Eléctricos le entrega a los privados la generación, la transmisión y la distribución de la electricidad, lo que ha ocurrido es que el futuro energético nuestro está en el marco del Plan Indicativo de Obra hecho por las empresas que están concentrado este mercado: Endesa, Aes Gener y Colbún, que dominan el 80%  y se autodespacha y autocomercializa, imponiendo las acciones que son más rentables para ellos y no para el país.

PUBLICIDAD

VV:¿Cuáles son las reales posibilidades de Chile en el plano eléctrico?

SL: Deberíamos ser incluso un país exportador de energía y ni siquiera por ser responsables con el cambio climático, sino que por seguridad –como plantea Raúl Sohr en “Chile a Ciegas”– porque somos un país que depende del mercado externo a raíz del modelo exportador primario, por lo tanto deberíamos reducir la huella de carbono para cumplir con los estándares internacionales…pero ni siquiera por eso se está yendo hacia una matriz más limpia habiendo todos los elementos para implementarla.

VV: Tomando en cuenta el conflicto de interés que existe en este plano, con un Ministro de Energía ex gerente de COPEC y a Sergio del Campo, Subsecretario de la cartera y ex gerente de la termoelectrica Guacolda de Aes Gener ¿Cómo repercute esto en que  se esté operando más allá de las lógicas de necesidad que tiene el país?

SL: Absolutamente. Este es un factor super importante. Como bien tú dices en este gobierno se nota muy fuertemente con estos dos personeros que has señalado. Lo que tenemos hoy día no es un Ministerio de Energía sino que una sucursal de la Sofofa dentro del gobierno y eso ocurre en otros ministerios también, lo que es patético porque de alguna u otra forma, lo que tú tienes es una captura del Estado por parte del interés económico, por lo tanto la política pública no se establece de acuerdo al “bien común” o al “interés público”  sino que simplemente es una proyección de los grupos y los enclaves empresariales y eso es grave particularmente en este gobierno de Sebastián Piñera. De todas formas la Ley de Servicios Eléctricos y el Código de Aguas , entre otras tantas normativas,  se hicieron en un momento en que Chile no tenía parlamento, lleva en la actualidad al país a una situación donde el diseño que se hizo en Dictadura repercute en la crisis que hoy estamos viviendo. No es casualidad que en todas las áreas tengamos mucha concentración del sector empresarial y no solo en las farmacias, sino que en las sanitarias, las eléctricas, las pesqueras, y un largo etcétera. Entonces hay un diseño antidemocrático de la legislación que ha sido administrado por distintos sectores políticos sin resolver el tema del monopolio que genera una tremenda distorsión de los mercados, porque no tenemos una economía de mercado dado a que no hay competencia, hay monopolio.

VV: Muchos dicen que la producción de carbón en Isla Riesco en sustentable porque no tiene la huella de carbono del traslado del combustible desde los lugares de donde se importa, pero entendemos que al haber más materia prima de este carburante, mayor será la viabilidad de levantar una nueva termoelétrica con todo lo que esto implica ¿Cuál es la relación entre la Minera Invierno y los proyectos termoeléctricos considerando todo el entramado que une cabos entre el sector público y el privado?

SL: La verdad es que el proyecto de la Minera Invierno de Copec en Isla Riesco tiene varios componentes: Uno es entregarle un nivel de rentabilidad adicional a las compañías navieras,  por ejemplo al Grupo Von Appen Ultramar,  y también introducir una variable de competitividad  al grupo COPEC que tiene una cadena de combustibles. Por lo tanto, es aumentar la rentabilidad de dos consorcios que hoy día entienden que tienen que ser relevantes en otras áreas del sector energético.

VV: Pero ¿A Chile le conviene que se genere esta “industria nacional del carbón”?

SL: La verdad es que si tú comparas lo que se importa a Chile, que es principalmente carbón colombiano que no está tan lejos, es de super buena calidad, porque tiene una cantidad de humedad mínima, por lo tanto tiene un poder calórico brutal por lo que la combustión termoeléctrica es eficiente, sin tanto residuo de cenizas, a diferencia del carbón que se extrae de Isla Riesco, que tiene mucha cantidad de agua  lo que implica que es muy ineficiente ya que hay que colocar gran cantidad de combustible dentro de la termoeléctrica y que genera una gran cantidad de emisiones y cenizas. Entonces a la larga vas a tener mayor transporte de material, mayor cantidad combustionando por lo tanto mayor contaminación.

VV: ¿Cómo se ha sustentado entonces para ser aprobado? 

SL: Es un proyecto que tiene una argumentación de “retornemos a las termoeléctricas con combustible nacional”, siendo que lo que significa en términos ambientales es absolutamente inaceptable. En ese sentido, es preferible que funcionen las carboneras que están sin abrir nuevas y se continúe importando desde Colombia. Así no destruyes un área que tiene otro futuro con otra posibilidad de desarrollo.

VV: Para finalizar cuéntanos sobre el petcoke,  un material que también entra a Chile para ser carburante y que está prohibido en muchísimos países…

SL: Así es. Es una especie de pasta extraída luego de la refinación del petroleo. Es el residuo, una especie de carbón o alquitrán mejor dicho, que con todo el proceso de fabricación se solidifica. Es un material que tiene mucho más metales pesados que el carbón natural. En general se compra en el mercado internacional y viene de la refinería de petroleo, por ejemplo, Petrox que está en Concepción, se alimenta con petcoke. Se compra a un dolar la tonelada porque es la exportación de un desecho. Huasco y Tocopilla son quienes más utilizan este desecho de la industria petrolera.

PUBLICIDAD

Tags


Lo Último