Chile es un destino turístico natural por excelencia, pero no todos los lugares de exuberante belleza cuentan con las mínimas condiciones para el desarrollo del turismo.
PUBLICIDAD
Esto dado a que la Corporación Nacional Forestal (Conaf) debe encargarse de todo lo referente a áreas protegidas, aparte de las emergencias por incendios forestales.
Cómo será su importancia que incluso fue parte de quienes tuvieron que hacerse cargo de las minas antipersonales que fueron removidas durante las lluvias del invierto altiplánico en la Región de Tarapacá. Podríamos decir que la Conaf está “para la patada y el combo” o “para el planchado y el fregado” y que en definitiva “el que mucho abarca, poco aprieta”.
La Subsecretaria de Turismo, sin embargo no quiere relevar de sus tareas a la Conaf, sino sumar aporte de privados para revitalizar esta actividad. Para eso se realizarán concesiones con una mirada más amplia dado que no se harán las típicas concesiones menores, sino una con mayor alcance y con visión de Parque Nacional.
Para esto habrá un comité interministerial -conformado por Agricultura, Bienes Nacionales y Economía- quienes sugerirán las áreas a concesionar. Los procesos de licitación y entrega de concesiones quedarán en manos del Ministerio de Bienes Nacionales.
El sistema nacional de Areas Silvestres Protegidas cuenta con 35 parques nacionales, 49 reservas nacionales y 16 monumentos naturales. Cubren una superficie de unos 14,5 millones de hectáreas, equivalente a cerca del 20% del territorio nacional. De las 30 áreas que el Ejecutivo estudia incorporar al nuevo esquema de licitaciones, 12 son parques y 18 reservas nacionales.
Entre ellos, los más emblemáticos o atractivos para quienes se apasionan por viajar y conocer la belleza del mundo. Para ellos una mejor infraestructura en un plazo de aquí a 2020, por ejemplo del Radal Siete Tazas y Pan de Azúcar.
Fuente: Gobierno busca licitar 30 parques y reservas nacionales en ocho años (La Tercera)